miércoles, 5 de noviembre de 2008

Planificacion Media

http://www.turboupload.com/files/get/TkkVmZMS8K/planificacin-media.doc

Planificacion Básica

aqui esta la planificacion de basica

http://www.turboupload.com/files/get/QiU3kB74ht/planificacion-basica.doc


Fixture del campeonato

Marco para la buena enseñanza

El Marco para la Buena Enseñanza supone que los profesionales que se desempeñan en las aulas, antes que nada, son educadores comprometidos con la formación de sus estudiantes. Supone que para lograr la buena enseñanza, los docentes se involucran como personas en la tarea, con todas sus capacidades y sus valores. De otra manera, no lograrían la interrelación empática con sus alumnos, que hace insustituible la tarea docente.

Este Marco reconoce la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y los variados contextos culturales en que éstos ocurren, tomando en cuenta las necesidades de desarrollo de conocimientos y competencias por parte de los docentes, tanto en materias a ser aprendidas como en estrategias para enseñarlas; la generación de ambientes propicios para el aprendizaje de todos sus alumnos; como la responsabilidad de los docentes sobre el mejoramiento de los logros estudiantiles.
El Marco busca representar todas las responsabilidades de un profesor en el desarrollo de su trabajo diario, tanto las que asume en el aula como en la escuela y su comunidad, que contribuyen significativamente al éxito de un profesor con sus alumnos.

Este instrumento no pretende ser un marco rígido de análisis que limite o restrinja los desempeños de los docentes; por el contrario, se busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza a través de un «itinerario» capaz de guiar a los profesores jóvenes en sus primeras experiencias en la sala de clases, una estructura
para ayudar a los profesores más experimentados a ser más efectivos, y en general, un marco socialmente compartido que permita a cada docente y a la profesión
en su conjunto enfocar sus esfuerzos de mejoramiento, asumir la riqueza de la profesión docente, mirarse a sí mismos, evaluar su desempeño y potenciar su
desarrollo profesional, para mejorar la calidad de la educación.

El diseño de los criterios muestra los elementos específicos en los que deben centrarse los profesores. El hilo conductor o unificador que recorre todo el Marco
consiste en involucrar a todos los alumnos en el aprendizaje de contenidos importantes. Todos los criterios del Marco están orientados a servir a este propósito
básico.

¿Qué es un portafolio?

Segun www.Docentemas.cl
Portafolio es:

El Portafolio del Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente es un instrumento de evaluación en el cual el docente debe presentar evidencia que de cuenta de su mejor práctica pedagógica. Todos los productos y subproductos solicitados se basan en los dominios, criterios y descriptores del Marco para la Buena Enseñanza (MBE). En el Manual Portafolio se especifica cuales son los descriptores del MBE asociados a cada producto y subproducto, de manera de orientar al docente sobre los estándares con que será evaluado.

Este instrumento se estructura en dos módulos, que contienen tipos de evidencia de distinto carácter:

Modulo 1

Unidad pedagogica:

Producto 1

Implementacion de una unidad pedagogica

Producto 2

Evaluacion de termino de la unidad pedagogica

Producto 3

Reflexion sobre el quehacer docente

Modulo 2

Filmacion de una clase

Producto 4

Clase Filmada (se comunicaran con el establecimiento acerca de la hora y el dia de la filmacion)

Ambos módulos deben desarrollarse en el subsector en que se encuentra inscrito el docente para ser evaluado. En el caso de los docentes de Primer Ciclo, deben desarrollar el Módulo 1 en el subsector de Educación Matemática y el Módulo 2 en el subsector de Lenguaje y Comunicación.

Para la elaboración del Módulo 1, el docente debe diseñar e implementar una unidad pedagógica de 8 horas (Producto 1) y una evaluación de término de esa unidad (Producto 2). Además, debe completar preguntas referidas a su quehacer docente en el último año y al subsector en que realiza ese módulo (Producto 3).

En el caso de los docentes de Enseñanza Básica y Educación Media los productos 1 y 2 deben desarrollarse en función de una de dos opciones de OFV y CMO del marco curricular definidas para cada nivel de enseñanza en el Manual Portafolio. En el caso de docentes de Educación Parvularia los productos 1 y 2 deben desarrollarse en función de una de dos opciones de aprendizaje esperado definidas en las Bases Curriculares para segundo ciclo (una correspondiente al núcleo de aprendizaje “Lenguaje verbal” y la otra correspondiente al núcleo de aprendizaje “Seres vivos y su entorno”) que se detallan en el Manual Portafolio.
Planes y programas

Resúmenes de 5to a 4º medio

Quinto básico

Según los planes y programas, el alumno debe seguir desarrollando habilidades motrices y aptitudes físicas, aumentando la complejidad.
Deportes recomendados: Natación y nociones de atletismo.
Actividades: contacto con la naturaleza y expresión corporal.

Sexto básico

Esta organizado en tres ejes, que son aptitud física, salud y calidad de vida; deportes y expresión corporal; y actividad física en contacto con la naturaleza.
Se avanza en actividades deportivas específicas, pero en un marco pre deportivo, también busca una evaluación a nivel de alumno.

Séptimo básico

Se hace especial énfasis durante el desarrollo de las unidades en que los alumnos y alumnas adquieran habilidades para evaluar y entender los fenómenos del desarrollo físico y biológico que se manifiestan durante las prácticas educativo-físicas, como también, para incentivar e impulsar en ellos la toma de decisiones y la participación. De igual manera, una tarea importante en este nivel es trabajar significativamente los Objetivos Fundamentales Transversales en la dimensión de las habilidades sociales.

Octavo básico

Diseña unidades que son aptitud física, salud y calidad de vida; deportes y expresión corporal; y actividad física en contacto con la naturaleza. Enfatizan en el cambio a nivel físico y psicológico, también que los propios alumnos averigüen como se hacen los ejercicios y para qué sirven.

Primero Medio

Siguen los mismos ámbitos sobre aptitud física, salud y calidad de vida; deportes y expresión corporal; y actividad física en contacto con la naturaleza. El propósito general es profundizar y ampliar las habilidades adquiridas en los cursos anteriores, ampliando el conocimiento del cuerpo y enseñarles hábitos de una vida sana y saludable.

Segundo Medio

El presente programa de estudios ha sido organizado en tres unidades:
• Ejercicio físico y salud
• Deportes de colaboración y oposición
• Deportes y actividades individuales de autosuperación y expresión rítmica
• Actividad física y motora al aire libre
Este programa tiene como propósito ampliar y profundizar las habilidades motoras y los conocimientos relativos al cuidado del propio cuerpo, adquiridos en los niveles anteriores, a través de actividades que combinan prácticas recreativas, competitivas, cooperativas y de expresión motriz, con la adquisición de diversas habilidades específicas en deportes y juegos deportivos de equipo, deportes individuales o de autosuperación, y deportes o actividades motrices que demandan fundamentalmente cooperación.

Tercero Medio

Este programa diferenciado está estructurado en cuatro unidades:
• Ejercicio físico y salud
• Deportes de colaboración y oposición
• Deportes y actividades individuales de autosuperación y de expresión motriz
• Actividad física y motora al aire libre
Este programa continúa trabajando los tres ámbitos que orientan los programas de la formación general, es decir, aptitud física y motriz asociada a salud y calidad de vida; juegos deportivos, deportes y actividades de expresión motriz; y actividades motrices de contacto con la naturaleza y de aventura. El programa busca ampliar las habilidades motoras de los estudiantes, el entendimiento sobre el cuidado del propio cuerpo y los hábitos de vida activa y saludable.

Cuarto Medio

Este Programa está estructurado en tres unidades:
• Entrenamiento de la aptitud física
• Deportes y actividades de expresión motriz
• Proyecto de campamento y actividades recreativas al aire libre
El objetivo central de este programa es aprovechar la experiencia, los conocimientos y habilidades adquiridas previamente por los y las estudiantes, para el desarrollo de sus propias unidades de trabajo. De este modo, ofrece oportunidades para que los alumnos y alumnas tomen decisiones sobre qué hacer y cómo, permitiéndoles planificar, dirigir y evaluar el impacto de sus propias propuestas.

Experiencia 2º semestre

Bueno este semestre ha sido de miedo, he llegado muy cansado pero me ha encantado, tanto como la básica como el taller de media. En la básica, pasamos la unidad de gimnasia, el profesor Claudio me felicito porque habia ayudado a muchos niños que les costaba hacer los ejercicios, y sacaron buenas calificaciones, aparte de que son muy habiles, ahora estamos pasando una unidad recreativa ya que el profesor termino las evaluaciones.

En el taller de baloncesto, estoy muy contento porque es lo que me gusta, se podria decir que es mi ambiente, la profesora Maria Jose me ha enseñado mucho, en lo que es consejos, ejercicios, en todo en general, el colegio me ha hecho sentir como un profesor más (sólo cuando me llaman diciendome profe es el orgullo mas grande que he tenido). Y los alumnos son excelentes, respetuosos, aparte de sus muchas ganas de entrenar, en el campeonato tengo todo el convencimiento de que lo ganaremos sea quien sea. Tambien hay palabras para el profesor Jaime, que en cada uno de sus entrenamientos estoy pendiente de lo que hace, como enseña y todo, aparte de darme apoyo y consejos, es re buena persona.

Me pidieron un resumen, asi que no voy a seguir escribiendo porque me demoraria un dia entero :).